Una voz libre en el caos. Ensayo y crítica de arte
Sebastián Salazar Bondy
Editorial Jaime Campodónico
Lima, 1990
Una voz libre en el caos. Ensayo y crítica de arte es un libro que reúne los artículos que escribió el poeta, dramaturgo, periodista, crítico de arte e intelectual peruano Sebastián Salazar Bondy, publicados en diarios y revistas entre los años 1952 y 1964.
Los artículos se escribieron en el contexto internacional de la Guerra Fría (1945-1989), en el contexto peruano coincide con la Revolución Restauradora del gobierno de Manuel Odría, del también llamado ochenio (1948-1956). El cual se caracterizó por ser populista, construir viviendas para obreros y empleados, reformó la educación, el seguro social obligatorio, aparecen los hospitales obreros, leyes sociales y laborales; así como, represión al APRA y a los partidos de izquierda. Por otro lado, durante el segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956-1962) denominado el Régimen de Convivencia - APRADO por las relaciones que mantuvieron con el partido de Víctor Raúl Haya de la Torre, quien volvió al Perú tras el exilio al que fuera mandado por Odría. En estos años también surge el boom de la harina de pescado y la ayuda de Estados Unidos de Norteamérica por medio de la Alianza para el Progreso de John F. Kennedy.
En tanto al contexto sociocultural coincide con los indigenistas (José Sabogal), los independientes (Ricardo Grau), la Peña Pancho Fierro de las hermanas Alicia y Celia Bustamante, el arte abstracto (Fernando de Szyszlo), la Agrupación Espacio con el manifiesto Espacio en el Tiempo de Luis "Cartucho" Miró Quesada Garland, el Movimiento Social Progresista (1956-1962), La Galería de Lima y el Instituto de Arte Contemporáneo.
Características de su crítica:
Se
cuestiona todo, posee pensamiento crítico, tiene un lenguaje claro, sencillo y
directo. Se plantea muchas preguntas, recuerda a la mayéutica de Sócrates.
“Preguntar es comenzar a comprender”.
Asimismo, señala que el artista no se puede separar de
la realidad así quiera.
Pues, las causas y la vida del autor que provocan que este huya de la realidad
para no expresarla en su obra, es una manera de rendirle culto a la realidad de
manera indirecta. La función del crítico de arte debe
ser la de guiar, orientar al público que busca información. El arte colonial entendido como
represión. El
indígena se reprime, deja de ser nativo para representar lo que se le manda, un
tema impuesto, artificial, ajeno, adoctrinamiento. No hay libertad. Faltó en el arte colonial la voluntad
creadora. La pintura del virreinato carece de sentido social.
Elementos para comprender el arte según Sebastián Salazar Bondy:
1. Ansias
de conocimiento2. Sensibilidad
imaginativa3. Inteligencia
Para
que se pueda crear una obra de arte, el artista debe ser libre. “La libertad
del ser humano configura su vida sin dejarse llevar por el destino”.
Misterio Poesía +
Espacio Invención +
Tragedia Vida +
Trascender y
reflejar
la realidad crítica
“Creo conveniente decir, que toda ella está basada en la para mí indiscutible consideración de que no hay arte sin función ética, entendida esta como compromiso para una sociedad y un tiempo, y de que asimismo, es fundamental en el artista completo un anhelo vital de comunicarse con los demás por medio de sus creaciones”.
Respecto a los pintores decimonónicos menciona que:
"Ignacio
Merino,
es un evasivo, prefiere negar y negarse. Es el primer cosmopolita de la pintura
peruana y su actitud estética es correlato de su vida, mundana y frívola en
cuanto rinde culto al éxito fácil inmediato. Encabeza la serie de artistas que
ante la disyuntiva de afirmar violentamente su particularidad o adoptar la
exterioridad falsamente universal y a la moda, escoge el segundo camino".
Ignacio Merino. Colón ante los sabios de Salamanca. 1863. Óleo sobre lienzo. 295 x 185 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.
"Francisco
Laso, mejor
dotado que Merino, de una sensibilidad más aguda y una vocación más exigente,
retorna física y espiritualmente al Perú. La técnica que aprende en Europa,
constituye paradójicamente, para su inclinación hacia lo peruano, una
dificultad. Realiza un intento tímido, pacífico por conciliar la pintura con el
Perú. Es de espíritu ecléctico. Significa un progreso, pero es también un
testimonio patético".
Francisco Laso. El indio alfarero. 1855. Óleo sobre lienzo. 138 x 88 cm. Museo de Arte de Lima.
"Luis
Montero, pinta
cadáveres históricos. Sus personajes incaicos o coloniales padecen
acartonamiento e insustancialidad. No tiene drama y terminan por ser
ilustraciones. La
unidad de la ecuación Perú-Pintura no se puede conseguir recurriendo en afán
pasatista a lo que ya no tiene vigencia".
Luis Montero. Los funerales de Atahualpa. 1865-1867. Óleo sobre lienzo. 4.20 x 6 m. Museo de Arte de Lima.
Estructura del libro:
Prólogo de Alejandro Romualdo
1. Introducción al arte
- Sobre arte abstracto
- Los críticos del crítico
- El periodismo, la crítica y el arte
- En busca de algo perdido
- La pintura latinoamericana
- Rechazar o comprender el arte
- En el reino de la confusión
- El arte hacia el humanismo
- El arte de hoy en un libro
- Comenzar a comprender
- Pintura: la imagen perseguida
- Dos polos de la creación
- Una guía de arte actual
2. Arte peruano
- La pintura peruana contemporánea
- Kleiser y la Costa encantada
- Sobre un pintor abstracto
- Roca Rey, escultor
- El caso de Sérvulo
- Szyszlo y su pintura
- Escultura ayer y hoy
- Cinco pintores peruanos
- Sérvulo de nuevo
- Sérvulo
- Respuesta a Szyszlo
- Alberto Dávila (Galería San Marcos)
- Macedonio de la Torre
- Pintura surrealista
- Punto final
- José Sabogal
- Exposición retrospectiva de la pintura peruana
- Sigfrido Laske
- Lajos D’ebneth
- Un “crítico” y el arte mural
- El alma popular de una muestra
- Cristina Gálvez (Galería Gesinus)
- Ernesto Nieto Carbone (IAC)
- Fernando de Szyszlo (IAC)
- Armando Villegas López
- Doscientos cuadros y una intuición
- Visita al salón de arte abstracto
- Veinte años de una Academia de Arte
- Guzmán García tras el nuevo signo
- El camino más difícil
- La serena pintura de Dávila
- Tres artistas en una bienal
- El sentido social y popular de los museos
- Patrimonio artístico y cultura
- Sérvulo en la maraña y tras un camino
- Quintanilla: ingenuidad premeditada
- La pintura en tres artistas
- Los quipus de Eielson
- Museos vivos
- África
- Alemania
- Argentina
- Canadá
- Chile
- China
- Ecuador
- Escandinavia
- España
- Francia
- Holanda
- Inglaterra
- Italia
- Japón
- México
- Nicaragua
- Unión Soviética
- Yugoslavia
4. Cómo la pintura ha buscado al Perú
- El arte colonial entendido como represión
- Los que intentan vencer el complejo
- Hallazgo de la realidad perdida: siglo XX
- Respuesta a tres discrepancias
- Dos respuestas y un punto final
Apéndice
Cronología
Sebastián Salazar Bondy (Lima, 4 de febrero de 1924 - 4 de julio de 1965)
Estudió letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y perteneció a la Generación del 50.
Su obra:
- 1937 Poemas en Palabra
- 1938 Poemas en El mundo agustiniano
- 1952 El fabricante de deudas
- 1952 Rodil
- 1957 Antología general de la poesía peruana
- 1958 Cuentos infantiles peruanos
- 1959 Flora Tristán
- 1961 El señor gallinazo vuelve a Lima
- 1962 Cuba, nuestra revolución
- 1964 Lima la horrible
- Premio Nacional de Teatro, 1947
- Premio Nacional de Teatro, 1952
- Premio Cabotín, de periodismo, 1960
- Premio Internacional de Poesía “León de Greiff” (Venezuela, 1960)
- Premio Anita Fernandini de Naranjo 1962, otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la mejor obra teatral del año
- Premio Nacional de Teatro, del Perú, del año 1965 (póstumo)